¿Cuál será el futuro de la economía de México en 2025?

La economía de México se encuentra en un momento crucial en 2025, tras experimentar una recuperación moderada en los últimos dos años. Analizar su desempeño actual y los factores que influyen en su crecimiento es esencial para comprender hacia dónde se dirige el país económicamente.

Situación actual de la economía de México (2023-2024)

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México (Banxico), el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano creció un 3.2% en 2023, impulsado por la recuperación del consumo interno y el dinamismo exportador. Sin embargo, en 2024, el crecimiento se desaceleró al 1.2%, reflejando una ralentización económica regional e internacional.

Indicador económico20232024
PIB real (%)3.2%1.2%
Inflación anual (%)4.66%4.21%
Tasa de interés (Banxico)11.25%10.0%
Principales indicadores económicos de México (2023-2024). Fuente: INEGI, Banco de México

La inflación mostró una tendencia favorable, disminuyendo desde 4.66% al cierre de 2023 a 4.21% en diciembre de 2024. Esta mejora permitió que el Banco de México relajara ligeramente la política monetaria, reduciendo la tasa de interés de referencia desde 11.25% en 2023 hasta 10.0% a finales de 2024.

Factores clave para el crecimiento de la economía de México

En el periodo reciente, México ha identificado varios motores importantes para su crecimiento económico, destacando el fenómeno del nearshoring, el aumento sostenido en exportaciones y la llegada récord de remesas.

El nearshoring ha impulsado significativamente la Inversión Extranjera Directa (IED). México recibió 36,058 millones USD en 2023, cifra histórica que se superó ligeramente en 2024 con 36,872 millones USD, según la Secretaría de Economía. Asimismo, las exportaciones mexicanas mostraron un gran desempeño, sumando cerca de 593 mil millones USD en 2023 y alcanzando alrededor de 617 mil millones USD en 2024.

Indicador clave20232024
Exportaciones totales593 mil millones USD617 mil millones USD
IED36,058 millones USD36,872 millones USD
Remesas recibidas63,313 millones USD64,745 millones USD
Factores clave de crecimiento económico en México (2023-2024). Fuente: Secretaría de Economía, Banco de México

Las remesas también fueron un elemento fundamental, registrando cifras récord consecutivas (63,313 millones USD en 2023 y 64,745 millones USD en 2024). Este ingreso benefició especialmente al consumo interno en sectores populares y rurales, apuntalando la economía doméstica.

Retos y oportunidades de la economía de México

México enfrenta varios desafíos económicos importantes para consolidar un crecimiento sostenido. Entre estos destaca su dependencia de la economía estadounidense, lo que aumenta su vulnerabilidad a choques externos. Otro reto crucial es la baja inversión productiva doméstica y la informalidad laboral, que afecta al 55% de los trabajadores, según datos del INEGI. La inseguridad pública y un aumento moderado en la deuda pública (de 46.8% en 2023 a 51.4% en 2024) también constituyen factores de riesgo para la estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, existen grandes oportunidades para México. El fenómeno del nearshoring es claramente una ventaja histórica, impulsada por la cercanía a Estados Unidos y el T-MEC. Este proceso podría agregar cerca de un punto adicional anual al crecimiento del PIB si México fortalece su infraestructura y condiciones de inversión. Además, el país cuenta con un bono demográfico significativo (edad promedio 29 años) que representa una ventaja potencial enorme en términos de consumo interno y fuerza laboral.

Comparación entre países latinoamericanos en 2024

México mantiene una posición económica relativamente competitiva comparada con otras economías latinoamericanas según el Fondo Monetario Internacional (FMI). En términos generales, su crecimiento económico, niveles de inflación y endeudamiento muestran una situación más favorable que países como Argentina o Colombia, aunque aún por debajo del crecimiento potencial.

Indicador económicoMéxicoBrasilColombiaArgentina
Crecimiento PIB (%)1.2%1.6%0.9%-2.4%
Inflación (%)4.2%4.8%8.6%122.3%
Deuda pública (% PIB)51.4%75.0%55.2%130.5%
Comparativa regional de indicadores económicos clave (2024). Fuente: FMI, Banco Mundial

Conclusión personal

Desde mi punto de vista, México tiene en 2025 una ventana única de oportunidad económica si logra aprovechar plenamente el nearshoring, aumentar la inversión productiva interna y reducir la informalidad laboral. Estos factores son determinantes no solo para crecer económicamente, sino para lograr un desarrollo más justo y equitativo.

Estoy plenamente de acuerdo con la cita del economista mexicano Agustín Carstens: «En momentos de crisis, es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad». Aplicar esta filosofía implica que México debe tomar acciones inmediatas y estratégicas para transformar sus retos en auténticas oportunidades. Fortalecer la inversión, mejorar la productividad laboral y consolidar la estabilidad económica es una tarea urgente e imprescindible.

Related posts

¿Cuál será el futuro de la economía de Argentina en 2025?

¿Cuál es el futuro del sector portuario en Europa en 2025?

¿Es buena idea invertir en el KOSPI en 2025?