¿Por qué España lidera el desempleo europeo en 2025?

El desempleo en España en 2025 sigue siendo uno de los problemas más serios del país. A pesar de la recuperación económica tras la pandemia, España continúa liderando el paro en Europa, superando claramente la media europea.

¿Cuál es la situación actual del desempleo en España?

Al cierre de 2024, la tasa de paro en España se situó alrededor del 10,6%, la más baja desde la crisis de 2008. Aun así, esta cifra duplica casi la media europea, situada en el 5,9%. Esta diferencia es especialmente notable si se compara con países como Alemania (3,4%) o Países Bajos (3,7%).

Principales datos macroeconómicos y de desempleo de la UE Fuente: Eurostat

España también destaca negativamente en el desempleo juvenil, con un preocupante 25% frente al 15% de media europea. Esta situación refleja un problema estructural que ni siquiera en épocas de crecimiento económico España ha logrado resolver.

País Tasa de paro (%)
España 10,6
Grecia 9,4
Finlandia 8,7
Francia 7,8
Media UE-27 5,9
Alemania 3,4
Comparación de la tasa de desempleo en España respecto a otros países de la UE (2024). Fuente: Eurostat, INE.

Evolución histórica y política laboral: ¿Por qué España siempre sufre más paro?

El desempleo crónico de España no es nuevo; históricamente, incluso en periodos de auge económico, nunca ha bajado significativamente del 8%. Desde la perspectiva liberal, esto tiene que ver con decisiones políticas que han generado un mercado laboral poco flexible, excesivamente regulado y con altos costes de contratación y despido.

Durante las últimas décadas, España ha intentado combatir el paro mediante distintas reformas laborales. Algunas, como la de 2012, introdujeron flexibilidad y facilitaron ajustes internos en las empresas. Esta reforma permitió que la economía española generase empleo con un crecimiento moderado. Por el contrario, otras decisiones, como la reciente subida del salario mínimo, aunque redujeron temporalmente la pobreza laboral, generaron efectos adversos en la contratación de jóvenes y trabajadores menos cualificados.

El resultado histórico ha sido un mercado dual, dividido entre trabajadores con contratos muy protegidos y otros con empleos temporales, que acaban siendo despedidos rápidamente cuando llega una crisis. Esta dualidad se está corrigiendo parcialmente con la reforma laboral de 2022, aunque genera otras dudas sobre si realmente solucionará el problema de fondo.

Periodo histórico Tasa paro promedio Causas destacadas
1985 21% Reconversión industrial, rigidez laboral
1994 24% Crisis económica europea, falta de flexibilidad
2007 8% Burbuja inmobiliaria, creación empleo temporal
2013 26,9% Crisis financiera, ajuste inmobiliario profundo
2024 10,6% Recuperación económica, reforma laboral 202
Evolución histórica del desempleo en España y principales causas económicas y laborales. Fuente: INE, Banco de España.

¿Qué papel juegan el salario mínimo y la fiscalidad en el desempleo?

La perspectiva liberal critica especialmente dos elementos clave: el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la elevada fiscalidad laboral. Entre 2018 y 2024, España aumentó el SMI en más del 50%, llevándolo al 60% del salario medio nacional. Aunque esto parece positivo, estudios como los del Banco de España han advertido que dicha subida podría haber reducido la creación potencial de empleo hasta en 180.000 puestos de trabajo.

Además, España es uno de los países con mayor presión fiscal sobre el trabajo en Europa, superando el 40%. Esto significa que por cada euro que llega al trabajador, la empresa debe desembolsar casi el doble. Desde la óptica liberal, esta fiscalidad actúa como un «impuesto al empleo», desincentivando la contratación, especialmente en sectores menos productivos o de baja cualificación.

Indicador económico España Media OCDE Impacto en empleo
Salario mínimo (% salario medio) 60% ~50% Moderadamente negativo
Cuña fiscal sobre trabajo 40,2% ~34-35% Muy negativo
Impacto del salario mínimo y fiscalidad laboral en España comparado con la OCDE. Fuente: OCDE, Banco de España.

Rigidez laboral y barreras para la creación de empleo

Desde una visión logica, la rigidez laboral también explica parte del desempleo estructural. Pese a reformas recientes, persisten trabas burocráticas, costes elevados por despido y poca flexibilidad en la negociación colectiva. Esto se refleja en el hecho de que muchas empresas, especialmente pymes, son reacias a contratar trabajadores indefinidos debido al elevado coste que supone ajustar plantillas en momentos complicados.

Las recientes reformas han reducido parcialmente estos obstáculos, aunque aún persisten barreras que limitan la capacidad de las empresas para ajustarse rápidamente ante situaciones adversas, ralentizando la creación de empleo y perpetuando altos niveles de paro.

Perspectivas y recomendaciones para reducir el paro

La perspectiva liberal propone soluciones claras para reducir el desempleo estructural en España:

  • Reducir impuestos y cotizaciones sociales para abaratar la contratación.
  • Moderar el salario mínimo, adaptándolo por edades o regiones, evitando que desincentive contratar a trabajadores vulnerables.
  • Profundizar en la flexibilidad interna (ajustes de salarios, jornadas y condiciones laborales negociadas empresa-trabajador), evitando despidos masivos.
  • Introducir competencia y resultados en las políticas activas de empleo, involucrando al sector privado para mejorar la empleabilidad de los parados.
  • Facilitar el emprendimiento y reducir trabas burocráticas para la creación de empresas.

Estas medidas, aplicadas con decisión, podrían acercar progresivamente a España a niveles de desempleo europeos más razonables.

Conclusión personal: ¿Hay solución para el desempleo español?

Desde mi perspectiva, España puede resolver su crónico problema de desempleo con reformas estructurales orientadas a flexibilizar el mercado laboral y reducir el coste de contratar. No se trata solo de recortar derechos laborales, sino de construir un mercado laboral moderno, dinámico y adaptado a la realidad económica actual.

Recordando la frase del economista liberal Milton Friedman: «Uno de los grandes errores es juzgar las políticas por sus intenciones en vez de por sus resultados». En este sentido, la intención de proteger al trabajador no debería traducirse en más desempleo, sino en facilitar un entorno en el que las empresas puedan contratar con seguridad y facilidad.

Personalmente, considero que España aún está a tiempo de resolver este problema. Las soluciones son conocidas y han funcionado en otros países; solo requieren decisión política, realismo económico y valentía para implementarlas.

Related posts

¿Cuál será el futuro de la economía de Argentina en 2025?

¿Cuál será el futuro de la economía de la India en 2025?

¿Permiten los Canales de Donchian una estrategia rentable?